La Esfinge Guardián de las Pirámides

2298

Esta estatua colosal, mitad hombre, mitad león, guardián de las pirámides de Giza, siempre nos ha sorprendido. Pero hoy, la ciencia cuestiona la fecha de construcción de la esfinge.

Orgullosa de contemplar el sol naciente, la gran esfinge, la estatua más grande de la tierra, ha inspirado historias, fábulas y leyendas durante siglos. Este enigmático monumento, símbolo de Egipto desdee alrededor del año 2500 a.C., y del cual tambien se hablo en 1991, cuando la evidencia geológica indicó que la esfinge fue construida alrededor de 6000 años antes de Cristo.

Es decir, 3000 años antes del advenimiento de la antigua civilización egipcia, la información sumergió a la egiptología en una profunda consternación, todavía parece guardar muchos secretos.

Según las teorías actuales, la Esfinge de Giza fue construida por Kefrén. En el siglo XIX, los especialistas ya consideraban que la Esfinge ya era más antigua que las pirámides vecinas. Sin embargo, en el siglo XX, una nueva tesis sobre la edad de la esfinge se hizo necesaria con la atribución de su construcción a Kefrén, faraón que gobernó desde el año 2520 al 2494 a.C.

Opiniones discordantes

Para los egiptólogos que apoyaron esta doctrina oficial, la construcción de la esfinge se remonta al reinado de Kefrén, en particular porque su rostro tiene las características de una estatua de este faraón, expuesta en el Museo de El Cairo.

A John West, escritor estadounidense y egiptólogo autodidacta, le llevó quince años abrir una brecha en las certezas de los expertos en egiptología. Para rechazar este argumento de la similitud morfológica entre la esfinge y lo que habría sido su modelo, West utilizó métodos inusuales.

Reclutó los servicios del teniente Frank Domingo, un experto del Departamento de Policía de Nueva York, que se especializó en la reconstrucción de rostros mutilados o incompletos. Domingo realizó una comparación detallada de las dos caras, la de la esfinge y la de la estatua de Kefrén en el Museo de El Cairo. Su conclusión fue que las dos estatuas representaban «individuos distintos».

Domingo añade: «Si después hay pruebas irrefutables de que la Esfinge era a imagen y semejanza de Kefrén, entonces los artistas que trabajaron en este monumento eran escultores malos». Los egiptólogos más conservadores consideraron que el trabajo de Domingo no tenía valor científico.

James Romano, especialista del Brooklyn Museum de Nueva York, dijo que el arte egipcio no era «fotografía» sino una «realidad idealizada», que Domingo «situaba los estándares modernos en una estética antigua» y que, por tanto, sus análisis no tenían relevancia científica.

Frank Domingo hizo estos bocetos de la esfinge y la estatua de Kefrén. Dibujó una línea recta desde el mentón hasta la esquina del ojo y comparó los ángulos. El ángulo de Kefrén (derecha) es de 14° mientras que el de la Esfinge (izquierda) es de 32°. Los fabulosos arquitectos egipcios no podrían haber cometido tal error….

La lluvia del desierto

A los ojos de los egiptólogos, la evidencia proporcionada por Domingo no constituía evidencia que pudiera poner en duda la fecha comúnmente aceptada de la Esfinge. West se embarcó en una nueva batalla. Sugirió que la erosión de la Esfinge no se debía a los vientos del desierto o a la arena, sino al agua y a la lluvia.

Sin embargo, esta opinión también podría poner en duda la estimación actual de la antigüedad del monumento: el período de lluvias más antiguo conocido en Egipto se remonta a la última edad de hielo, 12.000 años a.C. Para que esta nueva teoría pudiera convencer a los egiptólogos más resistentes, John West tuvo que obtener la cooperación de un renombrado experto en geología, cuyo trabajo e investigación no sufriría ninguna crítica.

John West logró encontrar a un científico que cumplía estos criterios en la persona de Robert Schoch, de la Universidad de Boston. Schoch, que era de mente abierta, aceptó esta misión no académica.

Su examen in situ confirmó que el cuerpo de la Esfinge y las paredes de la zanja en la que descansa presentan signos clásicos de erosión hídrica. También señaló que el monumento y todos los monumentos circundantes habían sido tallados en la misma roca.

A continuación, observó una anomalía curiosa: la Esfinge y el muro circundante habían sido atacados por la erosión con un espesor de un metro, mientras que los estratos rocosos vecinos, de naturaleza idéntica, no habían sufrido los mismos daños.

Esto sugirió que la Esfinge fue construida en varias etapas, con las partes más antiguas que datan de una época compatible con la importancia de la erosión hídrica y otras partes más recientes del edificio que están expuestas principalmente a los efectos del viento y la arena.

Respuestas subterráneas

Para reforzar su argumento, West busca saber cuándo fue tallada por primera vez la roca alrededor de la Esfinge, un «detalle» que le permitiría determinar el período de construcción del monumento. Trajo a un sismólogo de Houston, Thomas Dobecki.

Al estudiar el estado de los sedimentos alrededor de la esfinge, Dobecki pensó que podía fechar de forma fiable su construcción, suponiendo que cuanto más profunda fuera la erosión de la roca por el agua, más larga habría sido su exposición a la lluvia. Según los análisis de Dobecki, el cuerpo de la Esfinge fue tallado en etapas y el frente del monumento, que estaba más erosionado, era unos 3000 años más antiguo que la espalda.

El levantamiento de la Esfinge

Schoch concluye que Kefrén debe haber descubierto la Esfinge inacabada. Se dice que ha restaurado el monumento, así como los templos circundantes, en particular, pavimentando el suelo calcáreo del lugar con granito. Según Schoch, debido a su antigüedad, la Esfinge fue sometida a varias campañas de reparación durante los siguientes milenios.

Argumenta que los egipcios debieron descubrirlo con un rostro completamente diferente, porque su cabeza es proporcionalmente más pequeña que su cuerpo: la estatua habría sido modificada y adaptada al estilo del Antiguo Egipto.

Las revelaciones no se detendrían ahí: durante sus experimentos, Dobecki declaró la existencia de túneles desconocidos y de una vasta sala rectangular a cinco metros por debajo de las patas delanteras de la Esfinge. Según Dobecki, esta habitación fue construida por el hombre…. ¿Pero por quién?.

El sendero atlante

Curiosamente, la existencia de esta habitación había sido predicha sesenta años antes por Edgar Cayce, un famoso parapsicólogo americano apodado el «profeta dormido». El 29 de octubre de 1935, Cayce había recibido, durante un estado de trance, vidas anteriores del antiguo Egipto.

Como resultado de este contacto, Cayce había declarado que los sobrevivientes de la Atlántida habían llegado a Egipto en el año 10.500 a.C. y habían construido allí la Esfinge y la Gran Pirámide durante el siglo siguiente.

Coincidentemente, Cayce también había predicho que antes de finales del siglo XX «se encontraría una sala de archivo donde una línea separaría la sombra de la luz entre las patas de la Esfinge».

Según él, la misteriosa sala ubica una biblioteca que contenía el conocimiento de la civilización perdida. El profesor Schoch, un profesor universitario preocupado por su reputación, no se dejó arrastrar por controversias ajenas a la geología, sin embargo, consideró que la Esfinge no se remontaba a más de 8.500 años atrás, mientras que West, por su parte, apoyaba la teoría de los Atlantes y afirmaba que el monumento data de al menos 12.000 años atrás.

En cualquier caso, los científicos de hoy en día tienden a pensar que la Esfinge es mucho más antigua de lo que se había admitido anteriormente, y los egiptólogos aún no han encontrado una respuesta convincente a las conclusiones de Schoch.

Pero la pregunta principal sigue siendo: ¿quién construyó la Esfinge y cómo?. Cada vez más investigadores consideran que este repentino «envejecimiento» de la Esfinge aporta elementos que sustentan la tesis de una civilización avanzada, desaparecida desde entonces, que podría ser la Atlántida.

En 1993, cuando John West apoyó explícitamente esta hipótesis, se ganó la ira de Zahi Hawass, director general de las pirámides de Giza. Este último, por lo tanto, decidió prohibir a West y a su equipo que continuaran sus investigaciones en el sitio. Curiosamente, desde entonces se ha producido un cambio radical de actitud por parte de las autoridades egipcias.

En abril de 1996, se concedió una nueva autorización para continuar la exploración de la Esfinge a un tal Joseph Schor, millonario estadounidense estrechamente vinculado a la AER, una organización internacional rica e influyente que promueve las enseñanzas de Edgar Cayce.

Revelaciones públicas

Desde entonces, Schor y Hawass han anunciado conjuntamente que hay túneles secretos bajo la Esfinge y que, en un futuro próximo, estas salas podrían ser vistas en directo por espectadores de todo el mundo.

Si este es el caso, entonces averiguaremos si las predicciones de Cayce sobre Atlantis son correctas. Y si la misteriosa sala alberga testimonios de la época de la Esfinge, es probable que pronto sepamos más sobre los mismos objetos de su vigilancia: las pirámides de Giza.