El Pilar de Hierro de Delhi

3113

El pilar, de más de siete metros de altura, incluyendo la parte enterrada y el capitel, y que pesa más de seis toneladas, fue erigido por el raja Kumaragupta de la dinastía Gupta que gobernó el norte de la India desde mediados del siglo III hasta el año 535. Según el profesor Balasubramanian, el pilar estaba probablemente en Udaygiri o Vishnupadagri en Madhya Pradesh, en el centro de la India, antes de regresar a su ubicación actual.

Los historiadores indios creen que, según la inscripción en pāḷi que contiene, fue superada por un símbolo de Vishnu, probablemente un chakra, que fue eliminado por los invasores musulmanes. El pilar fue instalado en Delhi por Ânand Pâl, fundador del famoso clan Tomara en 1052.

Es uno de los pocos restos anteriores que quedan en el sitio después de su islamización, un sitio que incluía veintisiete templos hindúes o jainíes según una inscripción en la mezquita citada por Mircea Eliade, quien la visitó durante su estadia de estudio de tres años a la India.

Los materiales fueron utilizados por Qutb ud-Dîn Aibak para construir Qutb Minâr y la mezquita Quwwat ul-Islâm. Sin embargo, Qûtb dejó el pilar en su sitio y distribuyó los edificios por todas partes.

Durante unos dieciséis siglos, la columna de hierro de Delhi ha permanecido en este lugar y, a pesar de los rigores del clima local, en particular las lluvias monzónicas, ha mostrado una notable resistencia a la corrosión.

Existen otros menos conocidos

Aparte del pilar de Delhi, hay uno comparable a Dhâr en Madhya Pradesh, así como otro mucho menos conocido en el templo de Mookambika en Kollur, en la zona forestal de las colinas de Kodachadri, situada en los Ghats occidentales de Karnataka.

También podemos conseguir los lazos metálicos que los ingenieros indios habían planeado para asegurar la coherencia del edificio cuando construyeron el enorme templo de Sûrya en Konarak a mediados del siglo XIII, un edificio que estaba al límite de su capacidad técnica y que todavía no se ha conservado perfectamente.

En este último caso, estos objetos metálicos están sujetos a mayores restricciones meteorológicas que el pilar de Delhi, ya que están permanentemente expuestos al aire marino de la Bahía de Bengala, sobre cuyas orillas se construye el templo.

El autor de ciencia ficción Lyon Sprague de Camp evoca la columna de hierro de Delhi en su libro «Les énigmes de l’archéologie».

Análisis científico del pilar

El arqueólogo británico Alexander Cunningham, primer director del Archaeological Survey of India, fue también el primero en hacer analizar el pilar por los metalúrgicos, quienes calcularon que se trataba de un 99,72% de hierro puro, una calidad obtenida sólo en el siglo XIX en Occidente, pero que parecía común ya en el siglo V en la India. Sin embargo, esto no explica su resistencia.

El pilar fue analizado de nuevo en 2002 por un equipo dirigido por R. Balasubramanian del Kanpur Indian Institute of Technology, que resolvió el misterio. Los metalúrgicos descubrieron que una fina capa de un compuesto de hierro, oxígeno e hidrógeno (δ-FeOOOH), llamado misawite en el texto inglés, protegía el pilar de la oxidación.

Esta capa tomó forma en los tres años posteriores a la erección del pilar y desde entonces ha ido aumentando lentamente su espesor, hasta alcanzar hoy la vigésima parte de un milímetro.

En su artículo publicado en Current Science, Balasubramanian afirma que la película protectora se formó catalíticamente debido a la presencia de un alto contenido de fósforo en el hierro, hasta un 1% comparado con el 0,05 que se encuentra comúnmente en el hierro hoy en día.

Este contenido es el resultado del trabajo de los artesanos indios de la época, que transformaban el mineral de hierro en acero en un solo paso, mezclándolo con carbón vegetal para su fabricación. Por el contrario, el alto horno moderno utiliza piedra caliza en lugar de carbón vegetal y la mayor parte del fósforo se descarga con escoria.

Afirmando que el pilar es «un testimonio vivo de la competencia de los antiguos metalúrgicos indios», Balasubramaniam dijo que el trabajo de su equipo en la formación de la película protectora que protege el pilar podría conducir a una mayor resistencia a la corrosión a largo plazo de los contenedores utilizados para almacenar residuos nucleares.