Desde 1969, algunas personas se han preguntado. ¿Caminamos sobre la luna?. ¿La hazaña americana fue puesta en escena en un estudio? Los usuarios de Internet examinan las imágenes transmitidas por la NASA y las vuelven a examinar con una lupa y una pinza.
Houston, 20 de julio de 1969. La atmósfera en la sala de control de la NASA es opresiva. La falta de aliento, un corazón que late, los ingenieros y técnicos tienen los ojos fijos en sus ordenadores. La voz de Buzz Aldrin se oye en los altavoces, haciendo girar los números de la bajada: «Altitud 300 pies… 75 pies… A 40 pies, levantamos un poco de polvo.
«En la gran pantalla con vista al auditorio, vemos la superficie gris de la Luna acercándose. “30 pies, una sombra… 20 pies… Contacto, luz”. Unas pocas palabras más. Entonces la voz de Armstrong: “Motores apagados. Houston, aquí Base Tranquilidad. El Águila ha aterrizado”.
Concierto de suspiros y aplausos en Houston. Por unos minutos más, millones de televisores transmiten las palabras intercambiadas entre Houston, Buzz Aldrin y Neil Armstrong, ellos son los dos ocupantes del pequeño módulo que acaba de aterrizar en la Luna. Entonces la comunicación se interrumpe y las pantallas se vuelven de nuevo negras.
A unos cientos de kilómetros de distancia, bajo un enorme hangar secreto de la NASA en las montañas de Arizona, los exhaustos técnicos finalmente prueban un bien merecido cigarrillo y apagan los focos uno por uno.
Comienza un mito ¿caminamos sobre la luna?
Armstrong y Aldrin se dirigen a la sala de duchas, mientras que otro equipo se hace cargo y recrea el desolado paisaje de rocas y cenizas en polvo para la próxima transmisión televisiva desde la Luna, la memorable, donde Armstrong tendrá que declamar con voz clara: «Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad».
Es esta otra «verdad», esta «verdad de las sombras y entre bastidores» que un puñado de Sherlock Holmes de las conspiraciones está tratando de imponer. De hecho, un «salto gigante» se parece más al «engaño del siglo», dice Philippe Lheureux, uno de los críticos de la conquista espacial.
«No estoy diciendo que los estadounidenses nunca hayan estado en la luna», dice, «Sólo creo que no han dado a conocer las imágenes reales, del acontecimiento, a todo el mundo». ¿Habrían revelado tan fácilmente información tan importante a los rusos si no les hubieran dado ni un solo gramo de muestras de roca lunar de los 382 kilogramos reportados?.
«Para él, la NASA nos oculta una verdad mucho más fascinante: la Luna está habitada y los astronautas que la han sobrevolado han visto seres más evolucionados que nosotros. Preocupada por mantener en secreto esta «información preciosa», la NASA habría preferido transmitir imágenes filtradas en el estudio. A menos que todo sea una cortina de humo, a menos que nadie haya puesto un pie en la luna….
La teoría de la conspiración no es nueva ya que, ya en 1969, los periódicos estadounidenses cuestionaban los logros de sus compatriotas. Desde entonces, la idea de un engaño lunar ha reaparecido regularmente en los medios de comunicación e incluso ha inspirado guiones cinematográficos.
Como Capricorn One, de Peter Hyams, donde tres astronautas simulan un aterrizaje en Marte en el estudio. Sin embargo, las escenas marcianas de esta película de 1978 no habrían engañado a nadie en ese momento. ¿Qué pensar entonces de las fotos y películas «falsas» realizadas en 1969, con técnicas de efectos especiales de la época, que seguirían engañando a los mejores especialistas hoy en día?.
Sobre todo, dice Kirsten Larson, especialista en asuntos públicos de la NASA, hay «pruebas físicas irrefutables: naves espaciales, piedras lunares, los 18 hombres que pisaron la luna, los encargados de la misión de control, transmisiones de televisión en vivo. Todo esto, añade, refleja la realidad del programa Apolo».
Todo esto, sin embargo, no convence a los partidarios de la teoría de la conspiración, para quienes los hombres involucrados en la Tierra podrían haberse engañado a sí mismos. En Francia, el detractor más virulento (o incluso el único) es Philippe Lheureux, un aficionado a la fotografía astronómica que supo escuchar las dudas expresadas por su «tía Jeanine».
Ha creado un sitio web para analizar las fotos de la NASA y acaba de publicar un libro sobre el tema. En los Estados Unidos, al menos otros dos sitios están llevando a cabo los mismos análisis. El más extremo es la afirmación de Kevin Overstreet de que todo está amañado y, por lo tanto, que nadie ha puesto nunca un pie en la Luna.
En cuanto a David Percy, un productor de televisión, se pregunta sobre un hecho histórico del que no tenemos más pruebas que la proporcionada por la propia NASA. En otras palabras, no hay pruebas «objetivas», sugiere.
Sin mencionar que estas imágenes, señalan los tres hombres, parecen muy dudosas. Las sombras son incoherentes, aquí y allá pensamos que vemos el reflejo de un proyector, los astronautas no tienen la forma de andar que se adapta a la situación lunar, su equipo parece poco protegido en un universo tan hostil, el mismo conjunto se utiliza dos veces para imágenes diferentes e inconsistentes entre sí, etc…
Efectos ópticos, imagenes perfectas
Hay que decir que los tres hombres hacen magníficas alusiones a las imágenes de la Luna, es a primera vista, muy extraño. La duda se arrastra. Pero no se resistió por mucho tiempo al análisis de las imágenes ubicadas en el contexto de las expediciones lunares y la tecnología fotográfica de la época.
Las sombras extrañas y los falsos fondos resultan ser sólo efectos ópticos, los «proyectores» son simples reflejos en el objetivo, las diferencias en el paisaje pueden explicarse por el uso de diferentes distancias focales, etc.
No se tarda mucho en desmantelar uno por uno los argumentos de los partidarios de la conspiración. En la red, varios entusiastas del espacio se han dedicado al contraanálisis, creando sitios dedicados a la rehabilitación de imágenes del programa Apolo.
Pero nada puede disipar la duda bien establecida de Philippe Lheureux, para quien «todo no era más que propaganda política y una puesta en escena inteligente destinada a drenar fondos para armamento y ganar la guerra psicológica contra los rusos».
Una cámara al aire libre
Un poco extraño, observa Philippe Lheureux, una cámara entrega imagenes casi desnuda al vacío, al frío (-150°C a la sombra), al calor (+130°C al sol) y a los rayos X y ultravioleta. Y luego, “si miras el reflejo en la visera del casco, ves sombras que van en dos direcciones diferentes”.
¿Por qué el lado del traje está iluminado por un sol brillante que no ilumina el suelo detrás del astronauta?. ¿Y qué hay de la sombra de las piernas del astronauta visible en la visera del casco?. Se ilumina de frente y está delante de la otra, que se ilumina de lado! «.
De hecho, las cámaras utilizadas desde 1962 en los programas espaciales Mercury, Gemini y Apollo eran Hasselblad 500 aligeradas y pintadas de negro para reducir la reflexión de la luz. Según Hasselblad, se habían modificado para adaptarse a las condiciones lunares y se probaron varias lentes durante las misiones.
Además, la transición del calor al frío no es tan brusca como Philippe Lheureux piensa y las cámaras no han permanecido expuestas a la radiación el tiempo suficiente para que sus mecanismos sufran.
Las sombras son normalmente distorsionadas por la reflexión en la superficie esférica de la visera del astronauta. Un experimento muy sencillo realizado por Bernard Lemoine y Jean-Luc Destombes, del laboratorio de física láser de Lille, muestra que una escena reflejada en un bola de navidad presenta las mismas incoherencias aparentes en las perspectivas.
Utilizando dos botellas de leche blanca, los dos investigadores también muestran «cómo las áreas de sombra son generosamente iluminadas por el traje del astronauta».
¿Qué hay de la pequeña esfera blanca, visible a la izquierda del astronauta?. ¿No es un proyector?. «En absoluto», dice el fotógrafo François Guénet. Su forma octogonal indica que es un efecto común de difracción de la luz. En 1969, los laboratorios aún no habían desarrollado realmente los recubrimientos antirreflejos.
La decoración descubierta, o ilusiones opticas
«El mismo fondo para dos fotos diferentes tomadas durante la misma misión, ¡crees que estás soñando!», dice jubiloso Philippe Lheureux. “¿Adónde fue el Lem en una de las fotos analizadas?. Está frente al cráter…. ciertamente, pero entonces ¿por qué no podemos ver el cráter en la foto de Lem?”. Si, en efecto, los fondos se superponen perfectamente, estos están en total contradicción entre sí.
«Un fotógrafo al que se le mostraron estas dos imágenes exclamó primero: “Hay algo ahí, huele como un montaje”. Pero este sentimiento no resistió el escrutinio de las fotos incriminadas. Porque, al examinarlas más de cerca, los fondos no se superponen exactamente.
Bernard Lemoine y Jean-Luc Destombes, del Laboratorio de Física de Láseres, Átomos y Moléculas de Lille, mostraron otras fotografias, diciendo que las montañas están a 4 o 5 kilómetros de distancia, es obvio que al trasladarse unas decenas de metros en el mismo lugar (como fue el caso durante de la tercera salida de la misión Apolo 15), el fondo cambia sólo de una manera muy sutil, apenas visible a primera vista.
Una luna tan grande como un estudio, o tan solo una de verdad
“Se ve que la línea del horizonte en la Luna esté más cerca que en la Tierra”, exclama Philippe Lheureux. De hecho, el mismo efecto de proximidad a la línea del horizonte puede ser reproducido en imágenes terrestres, particularmente en paisajes planos, sin alturas visibles en el horizonte.
Todo lo que tienes que hacer es tomar una foto debajo de un pequeño montículo para tener la impresión de que la parte superior de este montículo marca el horizonte. Es probablemente este efecto el que engaña nuestros sentidos en este cliché lunar. De la misma manera, las sombras aparentemente extrañas de esta imagen son simplemente distorsionadas por un efecto de perspectiva.
Realmente baja en el horizonte y muy pequeña, esta Tierra que debería ser 6 veces el tamaño de la Luna en la Tierra! «exclama Philippe Lheureux. Primer error: la Tierra es sólo cuatro veces más grande que la Luna (la gravedad es seis veces menor en la Luna).
Ciertamente, añade el escéptico, pero ¿qué hay de la comparación entre esa foto y la que tomó durante el vuelo sobre la Luna el módulo Apolo 11, que cubre una región más grande de la Luna, y donde la Tierra parece mucho más grande?». ¿Efecto óptico o mala falsificación?.
La respuesta de un fotógrafo, François Guénet: “Es simplemente un efecto debido al uso de dos lentes diferentes para cada foto. La fotografía tomada desde el suelo lunar fue obviamente tomada con un gran ángulo, mientras que la tomada sobre la Luna fue tomada con un teleobjetivo, que amplía el objeto distante al que se apunta, en este caso la Tierra”.