La Caza de Brujas de Antaño: Quemen a la Bruja

1743

Esta es una investigación sobre los orígenes y métodos de la caza de brujas, cuyos informes y conclusiones, titulados «El Mensaje de las Brujas», arrojan una luz poderosa e inteligente sobre la «caza de brujas» de nuestro tiempo. Porque contrariamente al cliché, la «caza de brujas» está lejos de ser un hecho histórico medieval.

En efecto, la baja edad media, si reprimió la herejía con sangre y llamas, fue misericordiosa, al menos en comparación con el renacimiento y el gran siglo, con la «brujería».

Las primeras «cacerías de brujas» comenzaron a mediados del siglo XV, a finales de la edad media. Más precisamente, podemos fechar la primera ola de represión, encabezada por los tribunales de la Inquisición, de 1480 a 1520.

Pero la locura asesina más intensa tuvo lugar entre 1580 y 1630, y fue dirigida por tribunales seculares. En Francia, no fue hasta finales del siglo XVII cuando finalmente cesó la persecución. La última bruja condenada en Europa, Anna Goldi, fue condenada en 1782 en Suiza.

En total, habrá unos 100.000 juicios y 50.000 ejecuciones. Las víctimas eran principalmente mujeres, unas ocho «brujas» para un «mago».

El papel que jugaba la población

Si el mito de la bruja como miembro de una secta satánica era obra de los demonólogos y de las élites en general, la gente, habiendo integrado al menos en parte estos miedos y odios, pidió a su vez «quemar a la bruja»…. o quemarla sin siquiera consultar a las autoridades.

A alguien responsable de tres siglos de desgracia…. Alguien tenía que ser culpable de perturbar el tiempo, de un frío repentino que no se entendía, de matar ganado, de destruir cosechas…. Después de los judíos y leprosos, perseguidos en los siglos XIII y XIV, la bruja, responsable de todos los males designados por las élites, creo un nuevo chivo expiatorio ideal.

Pagó por la acumulación de desgracias que golpeaban al mundo campesino y por todas las tensiones sociales que una comunidad podía sufrir en estos tiempos de cambio, en estos siglos de hierro y sangre.

Esta presión popular para juzgar a la bruja es lo que hace la gran diferencia entre la represión de la brujería y la de los herejes, dirigida por el gobierno pero a menudo sin el apoyo del pueblo.

El rumor es que….

La mayoría de los casos de brujería se iniciaron con la denuncia de una aldea. Siempre, todo empezó con rumores, rumores y mala reputación.

¿Quién fue víctima de este rumor, de esta «mala reputación»?. La respuesta es tan vieja como el mundo: alguien que no vivía exactamente según la norma en vigor; alguien que era demasiado feo, o demasiado guapo; alguien que era demasiado pobre, que se atrevía a pedir limosna, y cuya pobreza asustaba a los más ricos; alguien cuyas costumbres sexuales eran un poco libres; alguien que estaba un poco solo, o un poco fiestero…. Alguien que no nos gustaba en el pueblo…..

Es evidente que los hijos de los presos condenados están marginados. Frecuentemente sin recursos después de la muerte de sus padres, rechazados por todos, se ven reducidos a vivir por conveniencia, o incluso a comerciar con los llamados «regalos» y a su vez se encuentran en una posición de venganza popular. Como resultado, familias enteras son diezmadas.

Las pruebas aportadas

Todo en los juicios de brujería condena a los acusados de antemano. Una vez detenida, la presunta bruja es llevada a prisión (…). En la gran mayoría de los casos, no tiene abogado. La mayoría de los acusados, que son de origen rural, ni siquiera saben que pueden tener derecho a recibir asesoramiento y, en cualquier caso, no podrían pagarlo.

Por último, las autoridades desalientan enérgicamente a cualquier candidato para la defensa de las brujas. Así, por ejemplo, en 1613, en Alemania, el Superintendente de Henneberg pronunció este discurso: “Las autoridades no deben permitir que los abogados se ocupen de los casos de brujas y salven sus vidas para causar aún más daños y perjuicios. A pesar de todo el mal que hacen estas prometidas del diablo, los regentes y los abogados honorables tendrán que responder un día ante Dios y ante el púlpito de Cristo”.

Es comprensible que después de tales discursos, los abogados no se apresuraran a defender a las brujas acusadas…. Después del encarcelamiento, pasaban al interrogatorio. Al principio, el juez era relativamente amable, para dar confianza al acusado.

Sin embargo, las cuestiones que se establecen son todas trampas que llevarán a pérdida del acusado. Los jueces, a veces, utilizan el método de las preguntas teológicas (ya utilizado con Juana de Arco), uno puede imaginar el efecto de tales preguntas en una anciana campesina analfabeta y aterrorizada….

Los jueces también podian hacer promesas falsas de liberación en caso de una confesión, o usar palabras de doble sentido que sugieran una posible clemencia si el acusado cede. Siempre, las preguntas eran tales que, sin importar lo que respondieras, estaba perdido.

La historia de Adrienne d’Heur, contada por Guy Bechtel

Es una historia es típica de este tipo de juicios. En 1646, fue interrogada. Le preguntamos si creia en los magos. Si ella respondiae que no, seriá acusada de no creer en el diablo, oponiéndose así al dogma de la Iglesia….

Si la respuesta es afirmativa, se le preguntariá de dónde saca esta sospechosa certeza: ¿conoce personalmente a las brujas?. Adrienne era inteligente: huele la trampa. Así que ella responde que cree en los magos… ya que la Biblia habla de ellos.

Muchas acusadas no tendrán tan buenos reflejos

En cualquier caso, el juez juega al gato y al ratón el tiempo suficiente para que en algún momento, entre el miedo, la fatiga y la tensión nerviosa, el acusado cometa un primer error.

Bechtel establece la conexión entre este tipo de juicios y los juicios del período del estalinismo o del macartismo estadounidense. Se utiliza el mismo método. El acusado es considerado culpable desde el principio. No corresponde a los jueces probar su culpabilidad, sino al acusado probar su inocencia…. Todo el interrogatorio, realizado de manera perversa, tiene por objeto condenarlo.

Robert Muchembled cita las palabras de Madeleine Desnas, bruja de Rieux en Cambrésis, que intentaba decir “que es inocente, pero que sabe que quieren hacerla culpable y que no puede luchar contra los que saben escribir”: “A dictar todo lo que queremos. Lo que repite continuamente cuando tiene prisa es la verdad aparente, diciendo que el papel es blando y que ponemos en él lo que queremos”.

Por último, los acusados, aunque comprenden las acusaciones de brujería rural tradicional, que forman parte de su cultura, a menudo no entienden las acusaciones de satanismo, contra las que no saben cómo defenderse.

Así, mientras algunos confesaron haber lanzado hechizos en el momento del interrogatorio, ninguno confesó haber hecho un pacto con el diablo, negado la fe cristiana o participado en el sabbat antes de ser torturado……

Un momento crucial en el interrogatorio es el testimonio de los familiares de la bruja. Ella no sabe quién testificó en su contra, o qué se dice de ella, hasta que el juez utiliza a estos testigos para acusarla. A menudo, la acusada se derrumba en ese momento, cuando amigos, familiares, vecinos vienen a dar testimonio de que es una bruja….

Pierde la orientación, termina dudando de sí misma, de su propia inocencia. Si bien es obvio que los testigos no pueden aportar ninguna prueba, su intervención socava aún más la resistencia de los acusados.

El mensaje de las brujas

¿Qué tendrían que decirnos estas mujeres, tan lejanas?. Mujeres de pueblo, en su mayor parte, mujeres de pocos, mujeres de nada, ni siquiera dejaron tumbas detrás de ellas, ya que sus cenizas fueron esparcidas a los cuatro vientos…..

La memoria colectiva ha conservado a veces los nombres de los más implacables de sus torturadores, como Lancre…. pero que recuerda, aparte de algunos historiadores, a Anna, Maria, Aldegonde, Frances……..

Su historia parece ser la de un mundo de barbarie que a menudo se ve con cierto sentido de superioridad…. La peste negra, el hambre, las guerras religiosas… su historia de sangre y lágrimas parece pertenecer definitivamente a un pasado ya pasado….

Sin embargo, su historia nos conmueve…. Y si lo miras más de cerca…..

Fueron acusadas, condenadas, no por ningún delito que supuestamente cometieron, sino por lo que eran… mujeres, demasiado viejas, demasiado jóvenes… alguien de quien corría un rumor… alguien que no nos gustaba….

Han sido denunciadas por familiares, no por un poder abstracto… por maridos, hijos, suegras, nueras, vecinos…. Las pruebas no les dieron ninguna oportunidad: fueron elegidas como chivos expiatorios….

El mundo tenía miedo: alguien tenía que pagar

Su retrato robot fue hecho para reconocer a este «enemigo que conspiraba desde dentro…» Buscaron «la marca», «el signo»… Fantaseamos sobre su sexualidad…. la sociedad estaba enferma: la sociedad decidió, colectivamente, «purificarse» en las llamas….

Entonces, ¿esto todavía no te recuerda nada?

¿El Otro, tan peligroso, cuya sociedad debe ser «purificada»?. ¿El Otro, responsable, necesariamente responsable de todas las desgracias del mundo?. El Otro, al que se le niega repentinamente toda la humanidad, y al que tratamos como alimañas para que sea eliminado, sin un estado de ánimo, convencido de trabajar por el bien de la raza, de la patria, de la revolución, de la moral, de la religión…. o, de hecho, de la ironía… de la democracia?

Guy Bechtel escribe:

“Una historia verdaderamente completa de la brujería cubriría sin duda la historia de todos los tiempos y de todos los hombres. Sería una ilustración larga, cruel y singular de algunos de sus procesos de supervivencia a través del sacrificio despiadado de los supuestos enemigos de su clan o raza, como todavía podemos ver en nuestro tiempo”.

“La persecución probablemente responde a algo fundamental en el ser humano. Así, a lo largo de los siglos, lo que sucede cerca de nosotros nos ayuda a comprender mejor las brujas de ayer, pero también explican nuestro presente”.

“No es imposible que todavía tengan un mensaje para nosotros: advertirnos contra ciertos maestros de la pureza y la virtud”.

Escuchemos el mensaje de las brujas: entonces, quizás, si pudiéramos evitar el eterno retorno de las hogueras, ¿podrían finalmente descansar en paz?.