Un monumento, con muchas interrogantes, la Gran Pirámide de Giza

3775
El conjunto cuenta con tres pirámides, entre ellas la Gran Pirámide de Giza

La más antigua y única sobreviviente de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, la Gran Pirámide de Giza, se ha convertido en un símbolo no soló del Egipto de la antigüedad, sino también de todo lo oculta y misterioso.

La pirámide se alza en la orilla occidental del río Nilo, en la necrópolis de Giza, un complejo de monumentos antiguos que en el tiempo de los faraones formó parte de la antigua ciudad de Menfis, hoy integra el Gran Cairo.

Por su tamaño y por la calidad de su concepción y construcción, la pirámide representa el punto más alto de la construcción de pirámides en Egipto. Los egiptólogos en general concuerdan en que la pirámide fue construida alrededor de 2650 a. C. como la tumba del faraón Khufu (Keops).

Sin embargo, puesto que nunca se encontró un cuerpo dentro de la estructura, ni inscripciones que identificasen su función, algunos investigadores propusieron teorías alternativas para la fecha y función de la Gran Pirámide de Giza, que aún sigue espantando y maravillando, miles de años después su construcción.

la Gran Pirámide de Giza es la mayor y más antigua de las tres pirámides de la necrópolis de Giza. Al suroeste está la pequeña Pirámide de Khafre (Kefrén), uno de los hijos de Khufu y el supuesto constructor de la Gran Esfinge, al este de la pirámide. Más al suroeste queda la más pequeña Pirámide de Menkaure, hijo y sucesor de Khafre.

Las características mas sobresalientes de la la Gran Pirámide de Giza

La Gran Pirámide mide ciento treinta y siete metros de altura, pero cuando fue acabada de construir tenía ciento cuarenta y seis. Fue el edificio más alto de la Tierra hasta el siglo XIII cuando se acabó la Catedral de Lincoln, en Inglaterra.

Hoy en día falta en la pirámide su revestimiento de fino calcáreo blanco y una pequeña pirámide revestida de oro que ocupaba la cima del monumento. Los cuatro lados de la enorme pirámide están cuidadosamente alineados con los cuatro puntos cardinales y tienen una precisión de hasta tres minutos de un arco.

Se utilizaron más de dos millones de bloques de piedra en su construcción, cada uno pesando más de dos toneladas. Se calculó que el área ocupada por la pirámide podría contener la Catedral de San Pedro, en Roma, las catedrales de Florencia y Milán, la Abadía de Westminster y la Catedral de San Pablo, en Londres, todas juntas.

La entrada a la pirámide se encuentra en la cara norte. En el interior, la estructura contiene tres cámaras conectadas por pasos descendentes y ascendentes, la más baja de estas cámaras es conocida como la Cámara Inacabada.

Esta estructura fue toscamente excavada en el suelo de piedra, treinta metros bajo el nivel del suelo, y los egiptólogos creen que representa una primera propuesta para la localización de la sepultura del rey Khufu, que aparentemente cambió de ideas y mandó construir otra cámara en un nivel superior de la pirámide.

La cámara de la Reina

La cámara central es conocida como la Cámara de la Reina, un nombre que fue erróneamente atribuido por los árabes, la Cámara de la Reina está exactamente en el centro del lado norte y del lado sur de la pirámide y es la más pequeña de las tres, midiendo aproximadamente 5,5 metros por 5,2 metros, con un techo puntiagudo que se eleva hasta los seis metros.

El suelo mal acabado de la Cámara de la Reina fue explicado por muchos investigadores como resultado del abandono de los trabajos antes de que esa habitación quedara completa.

La cámara del Rey

En el corazón de la pirámide se encuentra la Cámara del Rey, esta estructura fue construida enteramente en granito y mide 10,5 metros de este a oeste, 5,1 metros de norte a sur y tiene 5,7 metros de altura.

Cerca de la pared oeste de la cámara se encuentra el sarcófago del rey, que supuestamente contuvo en el pasado el cuerpo de Khufu, a pesar de que no había indicios de que alguien allí haya sido sepultado. El sarcófago fue tallado en una sola pieza de granito rojo y es veinticinco milímetros más ancho que la entrada a la Cámara del Rey.

En consecuencia, el sarcófago debe haber sido colocado allí durante la construcción de la cámara. Al parecer, Napoleón pasó una noche aterradora solo en la Cámara del Rey, a finales de la década de 1790, un hecho que fue repetido con resultados similares por el ocultista inglés Paul Brunton, en la década de 1930.

Un gran pasaje

La otra gran característica del interior de la Gran Pirámide de Giza es la Gran Galería. Este pasaje fue construido como una continuación del corredor ascendente y tiene 46,5 metros de largo y 8,4 metros de altura. Y un hecho arquitectónico espantoso y tiene un ingenioso arco asentado en modones, formado por la proyección gradual hacia el interior de sus paredes de calcáreo pulido.

Aún por explicar están los misteriosos conductos, dos de las cuales suben a partir de las cámaras del rey y de la rein, se pensó que eran conductos de ventilación pero ahora se cree que estos estrechos pasajes tenían un significado religioso.Los conductos parecen estar astronómicamente alineadas y están probablemente ligados a la atigua creencia egipcia de que las estrellas eran habitadas por los dioses y por las almas de los muertos.

Los misterios alrededor de las pirámides

Recientes hallazgos arqueológicos en la meseta de Gizé están dando una idea un poco más detallada sobre las personas que de hecho construyeron la Gran Pirámide de Giza. En 1990, las investigaciones llevadas a cabo por el secretario general de Antigüedades Egipcias, el Dr. Zahi Hawass, permitieron descubrir las tumbas de los constructores de las pirámides cerca de las pirámides en Giza.

En una de estas tumbas fue encontrado el sarcófago de un hombre que los jeroglíficos identificaban como Ny Swt Wsrt, que se piensa fue el supervisor de la aldea de los obreros que construyeron las pirámides.

Unos años más tarde, en un área cerca de este cementerio, el Proyecto de Mapeo del Planalto de Giza, liderado por el arqueólogo Mark Lehner, descubrió la ubicación de una vasta comunidad que tendría cerca de veinte mil personas que vivieron en el área alrededor de 2500 a. C.

A ese lugar se le dio el nombre de «aldea de los trabajadores» y allí se descubrieron dormitorios o cámaras pequeñas con capacidad para dos mil trabajadores temporales, así como indicios de instalaciones para trabajar el cobre y para cocinar.

La Pirámide de Keops

Uno de los mayores enigmas de la Gran Pirámide de Giza es cómo se organizó y llevó a cabo un proyecto de ingeniería tan amplio, como los bloques de piedra tan grandes, algunos pesando más de cuarenta toneladas, fueron transportados hasta el lugar, erguidos y colocados con tanta precisión?.

Además, algunas de estas piedras fueron traídas de Aswan, novecientos noventa y ocho kilómetros al sur de Giza. ¿Cómo se hizo esto?, los egiptólogos creen que la Gran Pirámide fue construida a lo largo de un período de menos de veintitrés años (el reinado del rey Khufu) y se terminó cerca de 2560 a. C.

Hay algunas pistas para los métodos de construcción en relieve egipcios presentes en la tumba del oficial Ti de la cuarta dinastía (2489-2345 a. C.) en Saqqara, que muestran equipos de trabajadores utilizando cuerdas y trineos para arrastrar obeliscos y estatuas gigantes.

El transporte de las piedras, incluso desde lejos, no parece muy difícil teniendo en cuenta que el Nilo puede haber sido usado para llevar los bloques hasta Giza. Para erigirlos hasta la posición final, los egiptólogos sugieren que se han construido rampas de barro, ladrillo y escombros sobre planos inclinados.

El egiptólogo Mark Lehner planteó la hipótesis de que se utilizó una rampa en espiral con inicio en una cantera adyacente, al sureste, y que continuaba alrededor del exterior de la pirámide, los bloques serían entonces arrastrados sobre trineos por las rampas, hasta alcanzar la altura necesaria.

Los restos de estas rampas fueron encontrados en la pirámide Sinki, en Abidos Sur, y en la pirámide Sekhemkhet, en Saqqara, sin embargo, la construcción de una rampa suficientemente grande para dar apoyo a la construcción de la Gran Pirámide de Giza sería una tarea casi tan grandiosa como la construcción de la propia pirámide.

Surgen todo tipo de controversias, sobre su construcción

Una teoría alternativa fue también propuesta por los investigadores Roumen V. Mladjov e Ian S. R. Mladjov, y también por Dick Parry, profesor de Ingeniería Civil en la Universidad de Cambridge. Su idea tuvo su origen en inscripciones, talladas en algunos de los enormes bloques utilizados en la construcción de la Gran Pirámide de Giza, que dicen «Este lado hacia arriba».

Ellos concluyeron que estas inscripciones serían inútiles si los bloques de piedra rectangulares fueran soló destinados a ser empujados por una rampa arriba, su ingeniosa teoría defiende que las piedras rodaron literalmente por la rampa arriba hasta la pirámide, utilizando aparatos de madera hechos de propósito, similares a ruedas sólidas.

Se encontraron restos de estos prototipos de ruedas bajo la forma del modelo de un balance de madera, que consistía en un par de tablas gruesas curvadas y agarradas por barras redondas de madera, este modelo fue encontrado por el arqueólogo inglés Flinders Petrie en el Templo Fúnebre de Hatshepsut, en Deir el-Bahri, en la margen occidental del Nilo, en el lado opuesto a Luxor.

Se desconoce la función de estos aparatos, pero los Mladjov, junto con Dick Parry, creen que dos balances semicirculares podrían haber sido atados a bloques de piedra para formar, en efecto, una rueda sólida que permitía rodar las piedras por una rampa arriba de forma muy fácil, reduciendo así en mucho tiempo la construcción.

El único problema de esta teoría es que los bloques utilizados para construir la Gran Pirámide variaban considerablemente en su tamaño, lo que significa que estos balances soló podrían ser útiles para una variación muy limitada en el tamaño de los bloques.

Sin embargo, esta teoría explica, mejor que cualquier otra hasta el momento, como algunas de las dificultades en la construcción de la Gran Pirámide de Giza podrían haber sido superadas.

No hay vestigios ni pistas sobre su construcción

A lo largo del interior de la Gran Pirámide de Giza las paredes están completamente desnudas de inscripciones oficiales, llevando a muchos investigadores a proponer teorías alternativas a la explicación aceptada, de que el edificio fue construido como una tumba para el rey Khufu.

Sin embargo, la presencia de graffiti en el interior del monumento refuerza una explicación más ortodoxa, estos graffitis se encontraron en las piedras de las cinco cámaras de alivio que se encuentran por encima de la Cámara del Rey, un área de acceso tan difícil que es poco probable que las piedras hayan sido inscritas después de haber sido colocadas, como fue propuesto por algunos.

Un graffiti muy importante es el que dice «Año 17 del reinado de Khufu», sin embargo, a pesar de que estas inscripciones nos proporcionan pruebas de que Khufu tuvo un vínculo con la pirámide, no es indiscutible que la pirámide haya tenido origen con el faraón de la cuarta dinastía.

Se han propuesto muchas teorías especulativas en cuanto a la función de la Gran Pirámide, de las cuales la más conocida tal vez sea la del escritor Robert Bauval, que creía que las tres principales pirámides de Giza dibujaban un mapa en el suelo de las tres estrellas del cinturón de la constelación de Orión y, el Nilo representaba la Vía Láctea.

Otros vieron la Gran Pirámide de Giza como un observatorio astronómico, una central de energía, un templo de iniciación -propuesto por la teósofa Helena Blavatsky y muchos otros-, o el legado de una súper raza de refugiados del continente perdido de la Atlántida.

Esta última idea fue propuesta por el profeta y psíquico del siglo XX Edgar Cayce, que también predijo que se descubrirá un archivo de la civilización atlante bajo la Esfinge o dentro de la Gran Pirámide en 1998.

Una búsqueda dentro del laberinto

La sola idea de cámaras ocultas conteniendo vastas riquezas a la misma escala de los tesoros de Tutankamon, o tal vez una gran cantidad de pergaminos con secretos antiguos, tiene una atracción irresistible.

En 1993, el pozo que sube desde el lado sur de la Cámara de la Reina fue explorado por un pequeño robot de control remoto, equipado con una cámara de vídeo, construido por el ingeniero de robótica alemán Rudolph Gantenbrink, el robot trepó el estrecho pozo hasta una distancia de sesenta y cinco metros hasta que el camino fue bloqueado por una pequeña puerta de piedra caliza con asas de cobre.

El pozo fue examinado de nuevo en 2003, esta vez por el Consejo Supremo Egipcio de Antigüedades, que utilizó otro robot, y descubrieron una nueva puerta a soló veinticinco centímetros más allá de la primera.

El robot también exploró el pozo al norte de la cámara, donde descubrió el mismo arreglo de dos puertas de piedra caliza, lo que queda más allá de estas puertas misteriosas es una cuestión que soló será probablemente contestada cuando un nuevo robot, que está siendo dibujado y construido en la Universidad de Singapur, examine los pozos.

Nuevos vestigios se abren con las nuevas tecnologías

En agosto de 2004, dos egiptólogos aficionados franceses, Gilles Dormion y Jean-Yves Verd’hurt, afirmaron haber descubierto una cámara hasta entonces desconocida bajo la Cámara de la Reina, en la Gran Pirámide de Giza. Utilizaron un sistema de radar y análisis arquitectónico y creen que esa cámara puede ser la tumba del rey Khufu.

Sin embargo, los pedidos para excavar en ese lugar fueron inmediatamente rechazados por Zahi Hawass, representante del Consejo Supremo Egipcio de Antigüedades.

Parece que soló ahora, con la ayuda de la Tecnología del Siglo XXI, estamos consiguiendo comenzar a sondear realmente los secretos de la Gran Pirámide. Sin embargo, nadie puede adivinar si estas investigaciones revelarán el cuerpo de Khufu, un archivo o un tesoro escondido.

Cuando los egipcios construyeron este vasto y complicado edificio, por lo menos 4500 años, su intención fue probablemente construir un rompecabezas de piedra, un símbolo inescrutable de los misterios de la vida y de la muerte. En esto fueron admirablemente exitosos.