¿Por qué el padre Casas, historiador contemporáneo de Cristóbal Colón dijo que el viaje del descubrimiento de América estaba calculado al milímetro y no se había dejado nada al azar? ¿Con qué información oculta contaba el almirante? ¿Es posible que mapas con más de 2.000 años de antigüedad describan el planeta con la precisión de fotografías por satélite?.
Piri Muhy I Din Re’is fue un hombre de gran cultura, políglota y cartógrafo que vivió entre los siglos XIII y XIV, fue pirata, ademas de sobrino de otro famoso pirata turco llamado, Kemal. Tras participar en múltiples batallas que contribuyeron a engrandecer el imperio Otomano, fue considerado un héroe por los turcos y un pirata por el resto, murió decapitado en el Cairo en 1544 por orden del sultán al que había servido, tras sospechar éste que había abandonado el asedio a Gibraltar tras aceptar un soborno.
Los mapas de un pirata describen algo distinto
Sus mapas aparecieron a principios del siglo XVIII en el palacio de Topkapi, en Estambul. Aunque en ese momento no fueron estudiados con precisión, sí se advirtió que en las notas en los márgenes se indicaba que databan de 1513 y 1528. Según él mismo dejó anotado, entre las fuentes para confeccionarlos figuran los mapas que arrebató a un marinero durante una refriega frente a las costas de Valencia, en la cual también participó su tío.
El marinero apresado indicó que eran los mapas que Cristóbal Colón había utilizado en su viaje a América. También había utilizado una compilación conocida como “Libro de los mares” formada por 210 mapas parciales. Se añade, así mismo, que 20 planos y 8 mapamundis de la época de Alejandro Magno (hace más de 2.000 años), también se utilizaron para confeccionarlos.
Los mapas de Piri Reis están dibujados sobre piel de gacela de 85x60cm., y muestran las Islas Británicas, España, África occidental, Océano Atlántico, Norte América, América del Sur, y Groenlandia. La zona que probablemente mostraba Europa, Asia y Australia aparece rasgada. En dos mapas más que se conservan en Biblioteca Nacional de Berlín se puede ver la cuenca del Mediterráneo y el mar muerto.
Revelaciones asombrosas
Los mapas de Piri Reis muestran detalles de las costas del nuevo mundo mucho antes de que se hubieran cartografiado oficialmente tras el descubrimiento, pues los conocimientos que se podían tener eran soló de fragmentos de costa. Y no se había penetrado aún en los deltas de los grandes ríos, que sí aparecen en estos mapas. Además, también aparecen ilustraciones de especies animales desconocidas en la época, como las llamas.
Estos mapas parecen dibujados a partir de fragmentos de otros mapas anteriores y diferentes: algunas zonas aparecen repetidas. Otras, en cambio no parecen encajar. Si se comparan con otros mapas de la época y posteriores, las diferencias en cuanto a los conocimientos del nuevo mundo son enormes.
En los mapas más modernos el continente americano aparece desproporcionado, truncado o simplemente incompleto debido al desconocimiento oficial de la época de las costas del nuevo mundo. Parece evidente que los mapas de Piri Reis proceden de una fuente de conocimiento anterior y desconocida.
Uno de los mapas de Piri Reis, muestra la península Ibérica, áfrica occidental y la costa oeste de América Central y del Sur
Algunos investigadores como Arlington H. Mallery o Charles H. Hapgood, entre otros, consideran que las distorsiones que aparecen en los mapas, aparecen soló en una interpretación plana, pero al ajustar los mapas al globo terráqueo, las distorsiones desaparecen y todo encaja perfectamente. Da la impresión de que su elaboración se hubiera basado en fotografías aéreas tomadas a gran altura, algo obviamente imposible en aquella época.
El profesor Sarton de Harvard, indica que las distancias entre los puntos del mapa son correctas tomando como baremo la medida griega”estadio” -1 estadio = 186 metros-. La escala que utiliza Piri Reis está basada en la medición de la circunferencia de la tierra realizada por Erastótenes -Siglo III-II a. C.-, que sobrestimó el perímetro de la tierra en un 4,5%. Una vez corregida esta diferencia, la exactitud de los mapas es asombrosa.
Además, aparece la Antártida dibujada sin hielos y con ríos. Los estudios realizados a mediados del siglo XX, demostraron que el mapa de Piri reis estaba en lo cierto respecto a este continente. Pero para poder ver una Antártida sin hielo debemos retrotraernos a antes de la última glaciación, esto es, hace unos 10.000 años.
Por otra parte, entre América del Sur y África aparece una gran isla con el nombre de Antilia que no existe. Algunos han querido ver en ella a la mítica Atlántida.
Existió una cultura ancestral con un conocimiento sobre el globo terráqueo equiparable al nuestro?
Los mapas de Piri Reis son los más famosos, pero no son los únicos que plantean incógnitas a la ciencia, el mapa Zeno, de 1380, muestra Groenlandia sin hielos, con ríos y con montañas descubiertos mediante sondeos en el año 1947, pues están ocultos bajo una enorme capa de hielo desde hace miles de años.
El mapa de Yehudi Ibn Ben Zara, además de Groenlandia sin la capa de hielo, también muestra Suecia según el aspecto que debía tener hace unos 10.000 años y las islas del Mediterráneo con un tamaño mayor, presumiblemente debido a que el nivel de las aguas ha subido.
En el mapa de Ahmed se muestra el estrecho de Bering cerrado, tal como estuvo en tiempos remotos, Platón ya indicó: “el atlántico es navegable desde una isla -Canarias-, situada al oeste del estrecho que vosotros llamáis Columnas de Hércules -Estrecho de Gibraltar.-; desde ella se pueden alcanzar otras islas -¿Antillas?- y desde éstas es factible pasar al continente -¿América?- que hay frente a ellas y que circunda el verdadero océano”.
¿De dónde procede el conocimiento que emana de estos mapas? ¿De los navegantes Fenicios? ¿De alguna cultura desaparecida y de la que aún no hemos encontrado restos.
Lo que opinan las voces críticas sobre los los mapas de Piri Reis
Robert M. Schoch, en su libro Voices of the Rocks, dice que el mapa de Piri Reis parece tener más de medieval o renacentista que de épocas remotas. Según él, el mapa muestra indicios que llevan a pensar que lo que aparece en el mapa es soló lo que se conocía en el siglo XVI.
Por ejemplo, en el Caribe soló aparece la punta oriental de Cuba y la isla de la Española -actual Haití y República Dominicana- aparece alineada de norte a sur no de este a oeste, lo cual, R. M. Schoch atribuye a la creencia de la época, de que lo que había descubierto Colón era Japón.
Respecto a la presencia de la Antártida, R. M. Schoch opina que se trata de la porción de América del sur que aparentemente falta en el mapa, para ello se basa en la presencia de unas islas en el mapa que identifica como las islas Malvinas.