Cual es el misterio detrás del sitio de Stonehenge

2456

Debido a su aspecto monumental y al misterio de su origen, el sitio de Stonehenge es el monumento más popular de las Islas Británicas. Después de dos siglos de investigaciones científicas en todas las direcciones, una cosa es cierta: las alineaciones de los monolitos corresponden a trazas astronómicas.

Los constructores de Stonehenge son desconocidos hasta el día de hoy. Sabemos con certeza que los celtas, que mostraban poco respeto por el edificio, no lo crearon, y mucho menos un lugar ceremonial druida.

Si bien los primeros vestigios de ocupación se remontan al año -3500 a.C., con el «cursus» (un recinto de piedra de 3 km de largo), la construcción de Stonehenge comenzó durante el período neolítico (-2800 a -2100 a.C.).

El primer sitio tiene un recinto circular delimitado por una pendiente y un foso, donde se descubrió el esqueleto de un hombre que llevaba un brazalete de piedra, piedras y flechas, de ahí su apodo de «Arquero de Stonehenge».

Los primeros exploradores de el sitio de Stonehenge

John Aubrey, en 1640, presentó una primera teoría sobre la utilidad del sitio de Stonehenge: sería un edificio con vocación astronómica. Observa con interés la presencia de un círculo de 56 cavidades espaciadas a 5 m de distancia.

Más tarde, el escritor Alan Butler utilizó este descubrimiento para intentar demostrar la existencia de un sistema de geometría megalítica a 366 grados; en astronomía, este sistema daría 166 meridianos que atravesarían el globo, «líneas de sal». Una de estas líneas pasaría por Stonehenge. Según él, las cavidades, conocidas como «agujeros de Aubrey», serían lugares para que los marcadores calcularan los movimientos astronómicos.

Pero el elemento que centrará los esfuerzos de los arqueólogos es la «piedra del talón», una piedra situada al noreste del recinto neolítico. En 1740, William Stukeley observó que en la época del solsticio de verano el centro de la piedra estaba parcialmente iluminado por los primeros rayos, formando un «corredor solar».

Con esta primera certeza, Stukeley sin embargo, notó una diferencia en la alineación entre la «Piedra del Talón» y el eje del Sol. Esta diferencia podría corresponder a variaciones en la oblicuidad de la eclíptica (inclinación del eje de la Tierra). Más claramente, la alineación del «corredor solar» habría sido naturalmente «inestable» desde su construcción bajo la influencia de los movimientos globales.

La interpretación de esta laguna permitiría, por tanto, datar el monumento. Los cálculos académicos han producido varias estimaciones. En 1864, H. Broome adelantó la fecha al año 977 a.C., el año en que la estrella Sirius pasó por la «Avenida» de el sitio de Stonehenge, mientras que en 1909 Norman Lockyer propuso la fecha de 1680 a.C. Los arqueólogos llegarán a un acuerdo sobre un período de construcción que se extenderá entre el 2800 y el 1100 a.C.

Una calculadora astronómica arcaica

El debate se relanzó con la publicación en 1963 de Stonehenge Decoded por Gerald Hawkins. Su trabajo consistió en establecer correspondencias entre las características arquitectónicas del monumento y la posición estimada de los ejes de las estrellas en el año 1500 a.C.

Los cálculos, realizados por ordenador -una hazaña en su momento-, revelaron 13 correspondencias solares y 11 lunares. Según Hawkins, el sitio de Stonehenge se utilizó para predecir las fechas de los eclipses. También completa la interpretación de los agujeros de Aubrey: mover marcadores de un agujero a otro también permitiría predecir los eclipses de luna. La comunidad científica, sospechosa de la introducción de nuevas tecnologías, reaccionó rápidamente.

Un año después, el arqueólogo Richard Atkinson dio una versión contradictoria: la alineación aproximada y la naturaleza de los agujeros de Aubrey indican que son cavidades naturales. El hecho de que las piedras de la estación cubran algunos de estos agujeros descalifica la tesis de Hawkins.

Además, considera que el conocimiento astronómico en el segundo milenio antes de Cristo no estaba lo suficientemente avanzado como para justificar el uso de una «calculadora» tan elaborada. En 1965, el astrónomo Peter Newham detectó la presencia de una alineación correspondiente a los equinoccios (posición del Sol en el cenit del ecuador de la Tierra) entre una de las «Piedras de la Estación» y un orificio situado cerca de la «Piedra del Talón».

Encuentra una correspondencia similar entre dos «piedras de estación» y el eje de la Luna en su punto más alto. Pero la alineación de las piedras de la estación entre ellas parece muy subjetiva. Además, estos megalitos, atribuidos a la fase neolítica del yacimiento, podrían haber sido construidos en una fecha posterior, lo que pondría en duda su función en el edificio original.

Un observatorio dedicado al solsticio de invierno

El historiador Michael Postins mencionó la posibilidad de que los cinco trilitos centrales (grupos de monolitos que forman un pórtico) representen los cinco planetas visibles a simple vista en ciertas épocas del año. Los nombres de los planetas deben haber sido escritos en la piedra, indicaciones que desde entonces han sido borradas por la erosión.

Los dos más pequeños, alineados con el eje solar, representarían a Mercurio y Venus. Los trilitos medios serían Marte y Júpiter, situados en el eje lunar, mientras que el más imponente sería Saturno. El progreso más significativo se logrará estudiando un sitio con características arquitectónicas cerca de el sitio de Stonehenge. Newgrange, al norte de Dublín, Irlanda, es un gran túmulo que se ha convertido en una cámara funeraria.

Un largo pasillo lleva los rayos del sol a la habitación cada año -con una precisión desconcertante- durante el solsticio de invierno (el día más corto del año). El simbolismo es despertar las almas de los antepasados para que los días vuelvan a pasar y las culturas prosperen. Por lo tanto, los arqueólogos se preguntan: ¿es transponible el ejemplo de Newgrange?.

Cerca del Muro de Durrington, a pocos kilómetros de el sitio de Stonehenge, se han encontrado huesos de animales sacrificados, según la fecha, en diciembre o enero del año. Por otro lado, no hay evidencia similar que sugiera una ocupación de verano. La presencia humana alrededor del sitio megalítico tendría por lo tanto el propósito de observar y celebrar el solsticio de invierno.

La razón es simple: en el Neolítico, el invierno es crucial para las comunidades humanas, que viven principalmente de la agricultura. Los días son cortos y la actividad del Sol, que permite la germinación de los granos sembrados a principios de año, es mucho más importante que en verano.

Las virtudes de las «piedras azules»

Más recientemente, se han multiplicado las teorías extravagantes sobre el origen y el propósito de las alineaciones megalíticas de el sitio de Stonehenge, respondiendo a la creciente popularidad del público en general. Un lugar de sacrificio pagano, un remanente de una civilización desaparecida, o incluso un lugar de comunicación primitiva entre humanos y extraterrestres…

Este flujo de ideas excéntricas e infundadas debe ser barrido con un movimiento de manos. Didier Laroche, arquitecto y arqueólogo francés, consideró el problema de una manera más realista: según él, el sitio sólo sería un túmulo similar a los edificios comunes en Gran Bretaña en los milenios II y I a.C.

El edificio tendría la particularidad de tener una zona central delimitada por cinco trilitros y cubierta con una estructura de madera. ¿Qué hay de la ausencia de tumbas? Aunque hasta la fecha sólo se han encontrado los restos del «Archer», los especialistas estiman que 240 personas están enterradas en el lugar, lo que reforzaría considerablemente la teoría de Stonehenge sobre la vocación funeraria.

La longevidad de los materiales es también un parámetro importante a tener en cuenta: los constructores de Stonehenge parecen haber sentido la necesidad de hacerlo eterno, ya que se han hecho considerables esfuerzos para traer piedras azules del suroeste de Gales, probablemente en barco.

Sin embargo, la respuesta al acertijo puede estar relacionada con un cierto misticismo. En 2008, tras una campaña de excavaciones, Timothy Darvill y Geoff Wainwright concluyeron que el sitio de Stonehenge era un gran santuario religioso y terapéutico, dedicado a las propiedades curativas de las piedras azules. Su convicción proviene del descubrimiento de las tumbas de individuos que murieron de enfermedades, incluyendo un joven enterrado con fragmentos de piedras azules.