Un misterio que parece un complot contra Mildred Homesley

5172
Imagen del siglo XIX, durante la feria mundial, escenario para un complot contra Mildred Homesley.

Lo podríamos llamar un complot contra Mildred Homesley, comienza en 1889, cientos de miles de personas visitaron París en ocasión de la gran exposición mundial francesa, entre ellas y procedentes de la India, la señora Gladys Homesley y su hija Mildred, quienes se alojaron en la habitación 342 de un lujoso hotel. Lamentablemente, y horas después, la dama inglesa sufrió un colapso.

Examinada por el médico del establecimiento, éste informó a la joven Mildred que su madre estaba bastante grave y requería un tipo de medicina muy especial, como él debía permanecer al lado de la enferma, aconsejó a Mildred que debía acudir de inmediato, en uno de los coches del hotel a su consultorio en las afueras de parís para recoger el medicamento en cuestión.

Tras entregarle una nota para su asistente, le pidió que partiera de inmediato, nunca imagino aquella joven la pesadilla que le aguardaba, y seria el complot contra Mildred Homesley. El trayecto fue largo, y más aún la interminable espera para obtener el medicamento, con el fin de regresar enseguida al hotel.

Era locura o todo fue un complot contra Mildred Homesley

Pero una vez allí Mildred Homesley se encontró con algo inaudito, todos negaban haber visto jamás a su madre, es más, insistían en que ella había llegado sola al hotel. Reaccionando indignada, la joven exigió subir a la habitación 342 donde había dejado a su madre enferma con el médico, pero esa habitación incluyendo el mobiliario, lucia distinto, y allí se hospedaba una familia de apellido Leroux.

En el libro de registro del hotel, sólo estaba la firma de la joven inglesa, a quien habían asignado la habitación 213, y no la 342 como ella insistía. Desesperada, Mildred acudió a la policía y autoridades de inmigración para denunciar aquello, pero allí tampoco existía evidencia de que la señora Gladys Homesley, madre de la joven, hubiese ingresado a Francia junto con ella.

Ante algo tan desconcertante como aterrador, la joven acudió a la embajada británica sin resultado alguno, era demasiado, a punto de perder la razón sufrió un colapso nervioso. Tratada a base de calmantes fue remitida a Inglaterra con el fin de recuperarse.

Pero ella sabía perfectamente que no estaba loca, y recordaba cada detalle de haber llegado con su madre a París y haberse registrado ambas en el hotel. Entonces cómo explicar el que todos allí negaban de plano aquello, y tanto el mobiliario como la decoración en la habitación 342 que les fue asignada estuviese totalmente cambiado.

La verdad de lo que paso, sale a luz

Tan insólito enigma sería eventualmente resuelto nada menos que por el afamado investigador inglés doctor Joseph Bell, en quien posteriormente se inspiró Conan Doyle, para crear el personaje de Sherlock Holmes. Gracias a su poder deductivo y con la ayuda de Scotland Yard, Bell finalmente logró establecer lo que había ocurrido en realidad.

Cuando el médico del hotel atendió a la señora Gladys al sufrir esta un colapso, de inmediato supo que estaba agonizando con la peste bubónica contraída en la India. Dándose cuenta de que siendo aquella pestilencia altamente contagiosa, y como estaba a punto de inaugurarse en París «la Gran Feria Exposición Mundial«, era necesario impedir que ello se supiera a cualquier costo.

De allí que, y en complicidad de todos en el hotel, y también con las autoridades correspondientes, procederían rápidamente a ocultar lo sucedido. Así desaparecieron el cadáver de la enferma, alterando hasta el mínimo indicio de que había estado no sólo en el hotel, sino en París.

De esa forma este caso de peste bubónica y fallecimiento, nunca se supo, evitaron así que cundiera el pánico entre turistas y visitantes extranjeros, quienes sin duda habrían abandonado el país temerosos de ser contagiados con tan letal pestilencia.

Una curiosidad, es que este caso, seria tomado por el maestro del suspenso Alfred hitchcock para hacer un capitulo en su programa «Alfred Hitchcock Presenta» de los años 50 y 60.